Affichage des articles dont le libellé est Espagnol. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Espagnol. Afficher tous les articles

mercredi 14 février 2018

CULTURA | Sacar la voz, el documental de Amandine Gay que muestra quiénes son las mujeres negras de hoy

CULTURA | Sacar la voz, el documental de Amandine Gay que muestra quiénes son las mujeres negras de hoy


Amandine Gay ha producido y dirigido una película intitulada Sacar la voz, que da la palabra a 24 mujeres negras, francesas y belgas.

Sacar la voz, el cartel de cine

Amandine Gay es una mujer negra, que fue adoptada por una familia blanca. Diplomada en la prestigiosa escuela de estudios superiores Sciences Po, y en el Conservatorio de Arte Dramático de París. Después de sus estudios, eligió trabajar como actriz, pero siempre le proponían los mismos roles, de prostituta, inmigrante o señora de la limpieza. Es por eso que decide convertirse en directora de cine, para promover otra visión sobre las mujeres negras.
Pese a varios intentos para recibir financiamiento a sus proyectos cinematográficos, las reacciones de las instituciones la llevan a producir su propio documental: Sacar la voz, pudiendo finalmente financiar su película gracias a una campaña de donaciones anónimas. Así, a pesar de todas las dificultades, esta joven directora ha logrado estrenar su película el 11 de octubre de 2017.

En Sacar la voz, 24 mujeres negras nos hablan acerca de lo que representa ser una mujer negra en un país blanco como Francia o Bélgica. Estas mujeres tienen trabajos muy diferentes de los que se puede ver en las películas existentes, mostrándonos la realidad de las mujeres negras de hoy. La película es muy simple, se ve sólo a mujeres que hablan una a una y sin música. Es únicamente un intercambio entre cada una de las mujeres y la directora. Estas mujeres nos hablan de sus situaciones personales, sobre su trabajo y su vida privada.
Los espectadores al ver la película sonríen, porque estas mujeres nos cuentan muchas anécdotas, pero al mismo tiempo las situaciones que nos revelan son tristes. En efecto, es la primera vez que unas mujeres negras pueden expresarse sin censura durante dos horas frente a una cámara, sin ser interrumpidas, como sucede a menudo en los platós de televisión. 

Las reacciones de los espectadores frente a esta película fueron unánimes. La presentación fue un éxito. Una periodista negra expresó su alegría de ser representada en una película, declarando que nunca había visto una pelicula en la que pudiera reconocer su propia vida. Esto es muy importante, porque permite a las mujeres negras el sacar la voz en una sociedad donde tienden a desaparecer de la representación mediática siendo reducidas a simples caricaturas.
Pero los que acudieron al cine no sólo eran mujeres negras, una prueba más de que es posible estar interesado por una película que va más allá de la identificación primaria, y que desmiente los argumentos de las instituciones que habían rechazado  financiar el proyecto de Amandine Gay.


El hecho de que los periódicos hayan escrito mucho sobre la película es un hecho positivo, que ayuda a su promoción. Pero esto no es más que un comienzo, y aún quedan muchos avances por realizar. En efecto, podemos constatar que en el periódico Le Monde, los artículos sobre Amandine Gay siguen siendo relegados a la rúbrica “Africa”...

Margaux Levacher

Fuentes :



vendredi 12 janvier 2018

Despenalización del aborto terapéutico: Chile acaba con 30 años de una prohibición que sigue existiendo en algunos países europeos



Despenalización del aborto terapéutico: Chile acaba con 30 años de una prohibición que sigue existiendo en algunos países europeos

Oficialmente, cada año Chile registra aproximadamente 30.000 casos de abortos provocados, pero las interrupciones clandestinas se acercan a 160.000. La despenalización del aborto terapéutico es un adelanto considerable, que se inscribe en una serie de reformas sociales promulgadas por Michelle Bachelet.  

El peso de la religión cristiana en Chile puede explicarse por la cultura europea de América latina que es el resultado de la colonización. En efecto, la Iglesia católica introdujo ideas y valores sociales cristianos en el país. A pesar de la Constitución de 1925, que establece la separación de la Iglesia y el Estado, esta cultura sigue teniendo mucho peso en Chile, y algunas fuerzas conservadoras están planteando políticas problemáticas. En efecto, aunque la elección de Michelle Bachelet en 2006 parezca mostrar un país muy abierto y progresista en términos de derechos de la mujer, todavía hay muchas cosas que decir, en particular en lo que se refiere al aborto.
Así, la reciente despenalización del aborto terapéutico puede aparecer como un adelanto muy positivo, pero vamos a ver que también pone en evidencia los desafíos que quedan sin responder.




 
Así, esta ley acaba con 30 años de prohibición completa de la interrupción voluntaria de embarazo, pronunciada por Pinochet. Este cambio simboliza un adelanto considerable para uno de los últimos países relativamente desarrollados que reconoció el divorcio en 2004. La ley ya fue aprobada en Chile por el Senado a principios de agosto, pero la derecha conservadora acudió a la justicia, evocando una violación de la Constitución del principio del derecho a la vida. Afortunadamente, la corte constitucional rechazó la proposición de la derecha, con seis votos contra cuatro.


Así entonces, si bien es verdad que la ley constituye un adelanto mayor, sus condiciones muy restrictivas son susceptibles de cuestionamiento. En efecto, si la ley es promulgada por la presidenta Michelle Bachelet, solamente permitirá el aborto en tres casos diferentes: para las mujeres cuya vida esté en peligro, para las víctimas de violación, y para las mujeres cuyo feto sea juzgado no viable.

Además, el país sigue estando marcado por la influencia de la iglesia. Muchos argumentos en contra de la ley se inspiran de principios religiosos: “Digo “legalizado” porque la despenalización es un eufemismo que intenta disfrazar, con el soporte del Estado, esa realidad cruda […] de matar a un ser humano inocente, es decir, asesinar”, para usar la terminología del Papa Francisco.
Por lo tanto, vemos que, si las mentalidades están evolucionando, la influencia católica continúa siendo muy importante y limita este progreso.


Sin embargo, cabe hacer notar que esta prohibición sigue existiendo en 18 países del mundo. Sin ir más lejos, en la misma Europa, Irlanda también está examinando la cuestión del aborto, y cede a la presión de los militantes que reclaman un referéndum para autorizarlo. El referéndum tendrá lugar “en mayo o junio de 2018”, anunció Dublín en un comunicado. En este país, de fuerte tradición católica, el debate se focalizará sobre el octavo artículo de su Constitución, que garantiza “el derecho a la vida” del embrión. Además, el gobierno anunció la organización de otros referéndums en relación al artículo 41.2.1, que estipula que el lugar de la mujer está en el hogar.

Así, nos encontramos con que el tema del aborto sigue siendo un problema incluso en países europeos muy desarrollados. 


Algunos datos:

En Europa, siguen existiendo cinco países que aún no autorizan el aborto, excepto en circunstancias específicas. Estos son: Polonia, Andorra, Irlanda y Malta.

  • Polonia: Autorizado sólo en caso de violación, incesto o malformaciones graves del embrión
  • Andorra: Prohibido, excepto si la vida de la mujer está en peligro
  • Irlanda: Autorizado desde 2013 solamente cuando el embarazo representa “un riesgo real y substancial” para la mujer (que debe ser justificado por dos médicos)
  • Malta: Prohibido, en cualquier caso

En todos estos países, el castigo puede ir hasta tres años de cárcel para la mujer, pero también para el médico que practicó el aborto (en Polonia o Malta, por ejemplo).


Para concluir, vemos que el tema del aborto sigue siendo un debate muy delicado cuando se trata de religión. Pero en Chile, Michelle Bachelet intenta desmarcarse pues adicionalmente ya tiene un nuevo proyecto bajo la manga, que ahora concierne a la legalización del matrimonio homosexual.


Le Coz Florian
Gastou Marie-Sarah


Fuentes





vendredi 8 janvier 2016

Plata o plomo

Es un documental auténtico sobre el mercado de droga, afirma José Padilha. La serie “Narcos” no sólo trata de Pablo Escobar en su temporada 1, sino también del nacimiento del sistema de contrabando para la cocaína. Pone énfasis en la evolución de los medios de transporte de la droga, y la lucha de los gobiernos de los países suramericanos y de los EEUU. El trabajo realizado para la serie Netflix es colosal, y permite obtener cifras alucinantes de la época de Escobar, así como la utilización de imágenes auténticas. El uso de imágenes de archivo permite comprender la evolución de los carteles y de sus organizaciones a través de la vida de Escobar. Hay un trabajo notable para explicar su capacidad de adaptación a todas las situaciones. Intencionalmente, la serie muestra las tácticas de los narcotraficantes para escapar a los militares, o para esconder la droga, y su evolución para responder al aumento del consumo de cocaína en el mundo.

Sin embargo, el productor afirma que el cartel de Medellin sólo es el comienzo de la serie, que va a tratar del de Cali, y después de los FARC y de la situación en México ahora. Reconoce que la personalidad de Escobar omnipresente durante la temporada 1 va a ser difícilmente reemplazada, pero la historia del mercado de cocaína no se resume a él, y por eso es muy importante deshacerse de su historia para hablar de sus sucesores.
Netflix está revolucionando la televisión con esta serie que no sólo trata de una persona, sino de la
historia de la droga y de su evolución con la sociedad. Esperamos con impaciencia las próximas temporadas...


Algunas cifras :
2 500 es la cantidad de dólares que Escobar pagó cada mes por los elásticos para mantener sus billetes
750 000 es el número de personas empleadas por Escobar, representa más que Amazon, Apple, Microsoft y Samsung in 2015reunidos
200 dólares es el monto de dinero ganado por el cartel de Medellin por una inversión de 1 dólar.
 
Titouan Garnerin et Martin Hedon  

Fuentes :
http://www.telerama.fr/series-tv/jose-padilha-narcos-n-est-pas-une-serie-sur-escobar-mais-sur-le-trafic-de-cocaine,130431.php
http://www.begeek.fr/narcos-savoir-trafic-de-drogue-colombie-182901
http://fr.slideshare.net/NetflixFrance/slideshare-v2-52761627?ref=http://biiinge.konbini.com/series/narcos-trafic-cocaine-colombie-resume-infographie/

IKEA : el laberinto del desamor


Sería prácticamente imposible llegar en pareja a la tienda de muebles sin acabar discutiendo. De hecho, es habitual ver a parejas por los pasillos de la tienda sueca irritados, molestos y cansados. ¿ Pero por qué se pelean las parejas  en IKEA ? 


  
Las discusiones de las parejas en la tienda sueca no sólo se originan en el estrés provocado por el entorno laberíntico, en el que uno sabe cuando entra, pero no cuando va a salir. Según Ramani Durvasula, una psicóloga americana, cada pasillo de la tienda es una ocasión para las parejas de cuestionarse sobre la solidez de su relación. 


Al poner en escena el perfecto hogar, IKEA permite a las parejas proyectarse en su propia vida cotidiana. Así, según Ramani Durvasula, tres espacios de la tienda son muy conflictivos: dormitorio, cocina y habitación de niños. El dormitorio hace referencia a la vida sexual, las cocinas de demostración, al reparto de las tareas del hogar, y las habitaciones de los niños evocan los problemas de la educación. 


Como lo dice la expresión sobre gustos no hay nada escrito. Pero en la tienda sueca, los gustos están en el corazón de las riñas conyugales. En realidad, tenemos tendencia a categorizar y juzgar los gustos. Así, nos preguntamos sobre las ganas de nuestra pareja : ¿Por qué prefiere los sillones confortables y yo los firmes? ¿Somos compatibles aunque no tenemos los mismos gustos ? Es que si nos ponemos de acuerdo en cómo queremos que sea nuestro espacio común, ¿qué más cosas diferirán en nuestro proyecto de vida?


Así, recorrer la tienda repleta el sábado por la tarde ya es un gran reto físico y psicológico para las parejas. Pero el terror infundido por IKEA no está terminado. De esa excursión nació una prueba para las parejas en crisis: montar muebles juntos, una tarea que provoca incluso más fricciones que la visita a la tienda. 


Frente a instrucciones de montaje incomprensibles, la disputa es inevitable. Esta situación pone de manifiesto los problemas de comunicación en la pareja. Según Scott Stanley, un profesor de psicología norteamericano, el montaje de los muebles se puede transformar en una verdadera lucha de poder : 


“ Aunque hayan decidido entre si cual de ellos va a llevar las operaciones de montaje, hay momentos en los que el asistente ve lo que el jefe hace incorrectamente. A nadie le gusta recibir críticas por lo constructivas que sean.  ” 


Además, al dejar creer que el montaje de sus muebles en kit es muy fácil, la tienda sueca genera tensiones entre los dos cónyuges. De hecho, si el montaje se ha vuelto más complicado de lo previsto, el jefe de las operaciones echará la culpa a su pareja. 


Así, ya no se necesita referirse a un vidente para conocer el futuro de su pareja : ¡ vaya usted a IKEA para comprobar su solidez !


Marie Daden & Coline Hagen

Fuentes :